Biografía de B. A. Houssay, Academia Nacional de Ciencias, Argentina (circa 1996)

La biografía de Bernardo Alberto Houssay, 1er premio Nobel argentino, es la de uno de los inicios de una ciencia genuinamente latinoamericana. Desde sus inicios como estudiante y farmacéutico hasta la creación del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), pasando por los históricos experimentos en fisiología y control hormonal que le valieron el Nobel, su trayectoria es la del paso de la mera aplicación de lo aprendido en otras regiones a la creación de conocimiento e instituciones locales, incluyendo hasta el concepto de dedicación full time a docencia e investigación que hoy sigue marcando nuestras Universidades.

En esta obra, compuesta íntegramente por textos del propio Houssay (tomados de las extensas colecciones de cartas, manuscritos y otros artefactos históricos mantenidos en su museo), se lee claramente que el desarrollo y aplicación de las Ciencias está profundamente imbricado con la Sociedad en la cual se lleva a cabo.

La obra comenzó como un libro en edición digital, pero enriquecí la idea hasta llegar a una obra realmente hipermedial, representante de una web que aún no era en ésas épocas. Tanto es así, que aunque sus productores querían un CD-ROM, utilizamos para hacerlo tecnologías de la Web al punto que muchos años más tarde de su publicación fue simplemente copiada a un servidor web donde siguió funcionando sin medificaciones.

Mis tareas en esta obra fueron:

  • concepción del hipertexto general y edición de los textos,
  • diseño y desarrollo de la plataforma tecnológica (ya en aquella época basada en tecnologías web),
  • digitalización y recuperación de artefactos históricos,
  • diseño general y
  • supervisión del desarrollo técnico.

La idea y dirección historiográfica de la obra fue del Dr. Ariel Barrios Medina y la producción de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales.

Los aprendizajes de este proyecto fueron que las relaciones institucionales son importantes y deben ser incluidas y cuidadas en el proyecto, y que los estándares públicos preservan el valor de las obras por más tiempo. Como antes, ambos aprendizajes fueron validados múltiples veces en el futuro (con algunas obras del 2000 que siguen funcionando hoy como el libro Biología de Curtis y Barnes).

También puede interesarte:

«Qué Pasa Riachuelo», GarageLab, Argentina (QPR, 2010)

GarageLab fue un laboratorio de fabricación y exploración de tecnologías emergentes (TICs, máquinas CNC, biología sintética, etc.) y problemas de gran impacto social (antiguo sitio histórico en https://garagelab.tumblr.com/). El proyecto «Qué Pasa Riachuelo» (http://quepasariachuelo.org.ar/) fue una muestra de hacktivismo político, fundamental para los cambios generados por el caso del Riachuelo no sólo en la Justicia Argentina (llegando hasta la Corte…

«Tecnologías apropiadas para pequeños productores agropecuarios» SAGPyA, Argentina (2006 ~ 2007)

Basada en una investigación de Daniel Cáceres, estas obras deconstruyen la investigación original agregando valor desde varios frentes y haciendo foco en diferentes temas: En ambos casos, mis roles fueron: Ambas obras fueron solicitadas por la (entonces) Secreteria de Agricultura, Pesca y Alimentos, dentro del proyecto PROINDER. La Dirección y edición de la serie documental fue de Guillermo de Carli.

Biblioteca PNUD / UNDP, Argentina (2005)

La oficina de PNUD Argentina tenía una importante serie de publicaciones para disponibilizar y el desafío era cómo hacerlo de manera que fuera fácil de usar y accesible no sólo para la población en general, sino especialmente para los profesionales del área, que tenían requerimientos más importantes. El proceso implicó entender las necesidades de la organización y sus actores relacionados,…